5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal esporádica tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia mas info dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral procurando preservar el físico firme, evitando oscilaciones violentos. La región superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del estilo vocal. Un fallo común es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone practicar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.